× 1. Evaluación Inicial 2. Selección y definición del problema 3. Definición de los objetivos del proyecto 4. Breve fundamentación del proyecto 5. Líneas de acción: su sentido y organización: a. Primeros Años: Audicuentos b. Segundos Años: La lectura y la escritura como constructores de ciudadanía c. Terceros Años: Energías renovables vs no renovables d. Cuartos Años: Aportes a la Página Institucional y Revista Institucional e. Quintos Años: Ensayos como género discursivo de contacto f. Sextos Años: Profundización de los espacios curriculares 6. Proyectos Institucionales con fortalecimiento de la capacidad Oralidad, Lectura y Escritura 7. Bibliografía

Índice

El presente proyecto aumentado es un material producido para el Seminario de Trabajo Final de la Actualización Académica en Lengua y su Enseñanza, del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos.

El proyecto aumentado recupera un proyecto institucional realizado en el año 2022 por un instituto de nivel Secundario de la provincia de Córdoba, con el objetivo de reconocer las decisiones curriculares, pedagógico-didácticas y disciplinares que sujetos reales, en una situación de enseñanza situada, han formulado como propuesta educativa. En este sentido, al recorrer el material, encontrarán comentarios, aportes, notas que “aumentan” y complementan el análisis del contenido en función de las categorías teóricas que hemos trabajado en la actualización académica.

En cuanto a los datos generales de la institución, se trata de una escuela del interior de Córdoba, departamento Punilla, que cuenta con los tres niveles de la escolaridad obligatoria. La población estudiantil ronda los 1300 alumnos; el nivel Secundario cuenta con 750 estudiantes y 76 docentes.

Presentamos aquí un análisis posible, un recorte, ya que sería imposible pretender dar cuenta de la complejidad que implica el diseño de un proyecto institucional e interdisciplinar. Los invitamos a sondear nuestro trabajo, a interrogarlo, a desafiarlo y construir una mirada propia.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA

PERSPECTIVAS DE INCORPORACIÓN DE LA CULTURA DIGITAL

FECHA: 23 DE MARZO DE 2022

Hacia una revisión progresiva de los Acuerdos Institucionales en torno a la capacidad oralidad, lectura y escritura

“Descubrimos quiénes somos a medida que narramos a otros o a nosotros mismos lo que nos ha pasado”

1. Evaluación inicial

La Institución realiza desde hace varios años un seguimiento profundo de los aprendizajes de sus estudiantes en torno a la capacidad oralidad, lectura y escritura a través de acciones de acompañamiento y profundización de acuerdos de enseñanza alcanzados en el 2017 y proyectos institucionales plasmados en el Plan de Mejora 2018, que, a su vez utilizaron como insumos las pruebas provinciales, nacionales e internacionales. La consideración del lenguaje como matriz constitutiva de la identidad individual y social guía la necesidad de fortalecer este medio privilegiado a través del cual el sujeto significa el mundo, aprehende y se vincula con los demás, cuestión que se inscribe fuertemente en el espacio específico Lengua y Literatura, pero alcanza en la contextualización de procesos de comprensión y producción a todos los espacios curriculares con marcas específicas en cada uno de ellos.

Este seguimiento planteado desde los acuerdos institucionales se vio comprometido, tanto durante el tiempo de pandemia que implicó trabajo virtual en docentes y en alumnos con cambios en la materialidad de las prácticas de lectura, escritura y oralidad, así como el regreso progresivo a la presencialidad. Este seguimiento planteado desde los acuerdos institucionales se vio comprometido, tanto durante el tiempo de pandemia que implicó trabajo virtual en docentes y en alumnos con cambios en la materialidad de las prácticas de lectura, escritura y oralidad, así como el regreso progresivo a la presencialidad.

Los diagnósticos realizados entre los docentes de diferentes espacios curriculares muestran una ponderación elevada de la oralidad, lectura y escritura como capacidad fundamental a fortalecer durante los procesos de enseñanza, sin embargo, consideran, en muchos casos, que se trata de una base preexistente sobre la cual asentar otros saberes sin la consiguiente incorporación explícita de secuencias que contemplen instancias orales, escritas y de lectura con las particularidades de su objeto de conocimiento como contenido a enseñar.

Se hace necesario revisar los acuerdos establecidos observando las particularidades de cada campo disciplinar en cuanto a la comprensión y producción de tipologías textuales, así como la reflexión sobre las materialidades y nuevas prácticas de lectura y escritura introducidas por los medios virtuales que deben incorporarse en nuevos acuerdos. La constitución y seguimiento de acuerdos didácticos identifican y sistematizan la práctica conjunta permitiendo diálogos con la dimensión institucional y el saber específico.

Contexto de producción: marco. Demanda de las políticas públicas.

En el marco de las políticas públicas destinadas a sostener la calidad educativa y potenciar la relación de estudiantes con los saberes esenciales, el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba presentó, en febrero de 2022, los Programas Pedagógicos Priorizados de fortalecimiento en Lengua, Matemática y Cultura Digital destinados a todos los niveles y modalidades del sistema educativo general obligatorio.

La ejecución de estos programas se fundamenta principalmente en los resultados cuantitativos de pruebas provinciales, nacionales e internacionales, a partir de los cuales se constató que el desafío de mejorar la incorporación de saberes en estas áreas continúa vigente. Sobre todo, teniendo en cuenta que los últimos dos años de escolaridad transcurrieron en contexto de pandemia.

Estos programas atravesaron todo el sistema y convocaron a todas las áreas.

Esta iniciativa retomó la lectura, la oralidad, la escritura, la matemática y la cultura digital como los pilares de la alfabetización básica de la escuela que hay que reconstruir tras la pandemia.

En relación con la capacidad oralidad, lectura y escritura, algunos de los objetivos principales son:

Estos programas atravesaron todo el sistema y convocaron a todas las áreas.

• Acompañar la creación o profundización de los proyectos institucionales de oralidad, lectura y escritura.

• Construir y/o fortalecer a todas las instituciones educativas cordobesas como comunidades de hablantes, ciudadanos autónomos en la cultura letrada, lectoras y lectores.

• Garantizar, diariamente, espacios y tiempos institucionales para la realización de prácticas significativas y con sentido de oralidad, lectura y/o escritura comunitaria (grupal).

Los Programas Pedagógicos Priorizados fueron presentados en febrero de 2022 y, desde ese fecha, las escuelas contaron con un plazo de un mes para revisar, pensar y diseñar una propuesta concreta.

En la clase 1, abordamos cuestiones sobre los tiempos que implica un trabajo por proyectos, no sólo en relación con su desarrollo, sino también con el proceso de producción: desde reconocer problemáticas institucionales propias hasta pensar líneas de acción conjuntas, que atraviesen todos o varios espacios curriculares.

Nos preguntamos en este sentido: ¿qué tiempos institucionales supone un proyecto de este tipo? ¿Todos los participantes están formados para pensar y llevar a cabo estas propuestas? ¿Se realizan capacitaciones? ¿Cómo, cuándo, quiénes participan?

El programa de fortalecimiento en Lengua tienen un propósito clave: propiciar la recuperación y consolidación de los Acuerdos Institucionales de Lectura, en torno a todos los espacios curriculares. De esta manera, fomenta que todas las instituciones educativas puedan crear o profundizar/revisar y poner en marcha sus proyectos institucionales de oralidad, lectura y escritura, desde las variables transversales diversidad y continuidad.

A su vez, la propuesta se apoya en dos ejes vertebradores: el primero tiene que ver con concebir a los y las estudiantes como protagonistas de las prácticas de oralidad, lectura y escritura dentro y fuera de la escuela; y el segundo se centra en la figura del docente en tanto lector y mediador cultural.

Para pensar en este sentido: ¿hasta qué punto la demanda de una agencia habilita la necesidad del proyecto institucional?

La incorporación de este epígrafe y la recuperación de esta autora en particular muestran cierta centralidad en el área de la Lengua y la Literatura; es decir, lo disciplinar se hace presente desde el comienzo. Este dato no resulta menor, en tanto podría no haberse incorporado o incluso se podría haber utilizado otra apoyatura teórica en línea con otros espacios curriculares. De alguna manera, mencionar a M. T. Andruetto muestra la adscripción a un campo específico y el recorrido teórico de quienes escriben.

Con la enunciación de esta frase emerge la dimensión disciplinar, que se refuerza en el índice y en el desarrollo de las propuestas específicas por año. Las palabras destacadas remiten a contenidos, conceptos, categorías propias del espacio disciplinar Lengua y Literatura.

Contexto de producción: proyecto institucional, estado de situación

Bajo este subtítulo, se enuncian las acciones que se vienen desarrollando en relación con las prácticas de oralidad, lectura y escritura como corolario de propuestas ministeriales anteriores y/o iniciativas generadas dentro de la institución.

Aquí se ponen sobre la mesa prácticas instituidas y observadas en distintos espacios de enseñanza que necesitan ser revisadas y mejoradas, a partir del siguiente interrogante: ¿qué es necesario hacer para que nuestros y nuestras estudiantes puedan mejorar sus aprendizajes en relación con la capacidad oralidad, lectura y escritura?

Al leer este apartado, nos preguntamos cómo se llegó a esta descripción, a partir de qué herramientas (recolección de datos, observaciones, entrevistas, encuestas...), quién/es realiza/n ese relevamiento, cuándo y cómo.

Este fragmento profundiza en lo que se viene desarrollando institucionalmente y, de esta forma, aporta a la contextualización institucional. Muestra un diálogo en el tiempo entre los requerimientos de las políticas públicas y las posibilidades institucionales de llevarlos a cabo. Asimismo, transparenta una actitud evaluadora de una institución que puede observar qué decisiones fue tomando.

Reconocimiento de la necesidad de profundizar el trabajo con el lenguaje no sólo en el campo de la Lengua y la Literatura, sino en todos los espacios curriculares. Se parte de reconocer al lenguaje como aquello que nos constituye individualmente, pero que al mismo tiempo nos permite relacionarnos con los otros (enfoque teórico).

De esta manera, intenta destrabar la cuestión de que, generalmente, en los proyectos interdisciplinares, recae sobre el espacio de Lengua y Literatura la enseñanza y el ejercicio de todas las prácticas relacionadas con la producción de textos.

"...con marcas específicas en cada uno de ellos": aquí se reconoce que la lectura y la escritura y el trabajo con tipos de textos y géneros discursivos implica quehaceres que se relacionan con los espacios de conocimientos en los que esas prácticas se llevaron a cabo, con las maneras de transmisión de ese conocimiento, con las materialidades, etc. De esta manera, se posiciona en relación con la necesidad de trabajar en un proyecto institucional en el que todos (o la mayoría) de los espacios curriculares asuman la tarea de enseñar y trabajar en el desarrollo de estas prácticas.

Pensemos aquí lo que afirmábamos en la clase 1: un proyecto se piensa con objetivos puntuales relacionados con cada uno de los espacios que intervienen, pero, fundamentalmente, con objetivos comunes que trascienden los específicos.

Anclaje en un tiempo:

Se observa en este párrafo un proceso en el tiempo en el que se han pensado y desarrollado acciones en relación con la enseñanza de estas prácticas. Podemos entender que se hace referencia a un pasado (trabajo que se viene realizando); a un presente (dónde se encuentran trabajando sobre esta problemática); y a un futuro (relacionado con los objetivos institucionales construidos entre todos, hacia dónde van, qué quieren que aprendan los y las estudiantes).

También se observa el reconocimiento de un afuera (las necesidades de la comunidad educativa; aún más, de un contexto social e histórico que excede la comunidad y, en este caso puntual, la relaciona con el mundo) y un adentro (intrainstitucional: nos miramos en esta situación y tomamos decisiones pedagógicas y didácticas a partir de reconocernos como escuela y comunidad).

¿Cómo se hicieron esos diagnósticos, quién los hizo y con que herramientas?

¿Esta ponderación está relacionada con la solicitud que se hace desde las políticas públicas o es una actitud que ha sido pensada y asumida desde esa reflexión profesional y situada?

En consecuencia, pensamos ¿por qué es importante enseñar estas capacidades en todos los espacios curriculares? ¿Es sólo una tarea que se hace porque se exige o estamos convencidos de que es necesario hacer eso?

Supuestos

De dónde partimos para pensar un proyecto, de qué construcción de nuestros alumnos, qué entendemos que saben o no saben, cómo conocer lo que realmente han aprendido.

En este sentido, este fragmento apunta al reconocimiento de una necesidad, a la construcción de un problema que es necesario pensar para poder implementar acciones de mejora a nivel institucional.

Los supuestos con los que operan los y las docentes construyen una concepción sobre el aprendizaje (lo que pueden o no hacer los y las estudiantes; cuánto leen o no; las escrituras que se esperan, etc.). Estos supuestos, a su vez, atraviesan y condicionan las prácticas de enseñanza.

Se reconoce aquí la importancia de los acuerdos en tanto se integran en un trabajo conjunto con un objetivo que trasciende cada espacio curricular y refuerza los objetivos comunes.

En este sentido, los acuerdos establecidos posibilitan trabajar en pos de la continuidad y progresión al interior de un mismo espacio curricular. Esto permite reconocer los aprendizajes alcanzados en un determinado grado/año y, al mismo tiempo, saber desde dónde continuará trabajando el/la docente el grado/año siguiente. Así también, los acuerdos institucionales abonan al trabajo estratégico e integrado entre distintos espacios curriculares.

2. Selección y definición del problema

Teniendo en cuenta el contexto histórico, social y familiar que alcanza a la escuela en su particular porosidad y los cambios que necesariamente se han producido en los modos de transmisión y en la generación de subjetividades, así como en los formatos de comunicación textual que frecuentan nuestros estudiantes y también los adultos-; cada objeto de estudio profundiza sus particularidades como campo de comprensión y producción de tipologías textuales, en espacios físicos y virtuales de intercambio.

Se hace necesario, entonces, revisar para reconstruir los acuerdos didácticos en torno a la capacidad oralidad, lectura y escritura alcanzados institucionalmente con los distintos espacios curriculares.

Bajo este subtítulo se explicitan cuestiones que nos permiten deducir el tipo de proyecto que se está diseñando y los objetivos generales que lo impulsan.

Para ver tipos de proyectos, revisar la clase 1.

Es interesante esta afirmación, ya que traduce una postura de "reflexividad crítica": la escuela, en tanto institución social, es cambiante, se encuentra en el cruce de transformaciones sociales, políticas, culturales, etc., que la atraviesan y le imprimen la necesidad de revisarse permanentemente, repensar su rol en una comunidad específica, para ciertos alumnos y alumnas, en relación con demandas políticas y sociales puntuales.

Tal como expusimos en la clase 1, el ABP puede ser una instancia en la que esos intersticios empiecen a surgir.

Los objetivos presentan de manera organizada muchos de los elementos que se vienen mencionando en relación con la demanda de las políticas públicas: qué necesidades concretas se advierten en esa institución en particular, qué propósitos se plantearán en función de lo que se busca mejorar y/o modificar.

Es importante que haya coherencia entre el planteo inicial, el posicionamiento teórico y los objetivos que orientarán, a su vez, las acciones y prácticas de enseñanza.

3. Definición de los objetivos del proyecto

Promover el desarrollo de la capacidad Oralidad, Lectura y Escritura desde secuencias de enseñanza propuestas en todos los espacios curriculares en relación con las particularidades del objeto de estudio y en relación con propuestas de diferentes formatos que integran espacios particulares siguiendo una línea de acción generada el año anterior.

∙ Identificar y profundizar la alfabetización específica de cada espacio curricular.

Revisitar los acuerdos didácticos institucionalesen torno a la capacidad oralidad, lectura y escritura en pro de su reconstrucción y puesta en marcha concreta.

Concentrar el abordaje valorativo de la capacidad en las prácticas de enseñanza y los eventos de oralidad, lectura y escritura y no en sus productos.

∙ Comprender e Concentrar el abordaje valorativo de la capacidad en las prácticas incorporar los cambios tecnológicos y las transformaciones socioculturales que interpelan las formas y los contenidos educativos en modalidades que combinan entornos físicos y virtuales de escolarización

4. Breve fundamentación del proyecto

Dada la cantidad de divisiones y variedad de espacios curriculares presentes en la Institución, la propuesta contempla diferentes líneas de acción que permitan recortes materiales acentuando:

Prácticas interdisciplinares que tengan en común el espacio curricular Lengua y Literatura con la posibilidad de autoevaluación al finalizar la etapa y el año lectivo.

Capacitación del colectivo docente con revisión de acuerdos didácticos que confluyan en la reflexión sobre las prácticas.

Promoción de los proyectos institucionales apoyados en el fortalecimiento de la capacidad oralidad, lectura y escritura y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs).

Una institución educativa es compleja y está atravesada por distintas dimensiones que se entrecruzan. Un proyecto institucional debe reconocer la complejidad de esas relaciones y, a la hora de elaborar y llevar a cabo una propuesta interdisciplinaria en formato de proyecto educativo institucional, poner en diálogo distintas disciplinas o espacios curriculares para presentar saberes epistemológicamente diferentes pero con finalidades comunes. Esta tarea involucra una serie de decisiones que se establecen como punto de partida.

Los siguientes ítems enumeran algunas de esas decisiones/acciones abarcando distintas instancias de trabajo: entre disciplinas (aunque reconoce como espacio organizador al de Lengua y Literatura), en relación con la formación de los y las docentes, en el recorte de contenido (prácticas - enfoque teórico) y en relación con los requerimientos ministeriales que dieron origen al proyecto (determinadas prácticas que se conciben desde los documentos públicos como priorizadas).

5. Líneas de acción: su sentido y organización

El proyecto de trabajo interdisciplinario tomará como eje a las capacidades en cada año del Ciclo Básico y Orientado, profundizando algún aspecto que permita explicitar propósitos de lectura auténtica, escritura contextualizada y con sentido social y personal para los estudiantes y la participación en intercambios orales en diferentes ámbitos de significación.

Se brindará un espacio de capacitación y orientación para el colectivo docente de carácter obligatorio durante la primera semana de abril de 2022 con foco en el fortalecimiento de saberes disciplinares y didácticos que propicien las prácticas de enseñanza en torno a la capacidad oralidad, lectura y escritura. Se utilizarán los formatos curriculares Ateneo y Taller para la enunciación de nuevos acuerdos didácticos institucionales. Asimismo, se propondrá como actividad que permita un seguimiento exhaustivo de las finalidades formativa, la elaboración de Portafolios en cada una de las áreas de conocimiento para la recolección de materiales escritos con diferentes propósitos. Dicho portafolio será observado periódicamente con la socialización de observaciones, devoluciones e indicaciones desde el Equipo Directivo.

Con la intención de alcanzar de manera integral a todos los estudiantes de la Institución y, al mismo tiempo, ofrecer miradas interdisciplinares que permitan trasponer saberes supuestamente específicos de un campo disciplinar integrándose a otro u otros, se diseñaron diferentes propuestas en Ciclo Básico y Ciclo Orientado convocando diferentes espacios, grupalidades y formatos curriculares.

En Ciclo Básico:

a) Primeros Años (A, B, C, D) Audicuentos.

Espacios involucrados: Lengua y Literatura, Música, Gabinete de Computación.

Sentido y Organización:

Objetivos:

-Disfrutar de la escucha de cuentos tradicionales, mitos y leyendas en formatos que liguen la expresividad del lenguaje y la significatividad de los sonidos y la música. - Producir audicuentos propios en los que se trabajen la creatividad y la lectura expresiva: practicar la fluidez, los tonos, la articulación y la actuación de las voces. -Presentar producciones propias a alumnos del Nivel Inicial de nuestro Centro Parroquial.

-Generar un espacio conjunto de trabajo entre dos espacios curriculares que tienen puntos en común como la expresión, la escucha, la producción, la interpretación, el análisis de los sentidos, la creatividad.

Descripción de las actividades:

-Escuchar conjuntamente audicuentos breves, graduando la complejidad de los textos y los sentidos.

-Realizar actividades de comprensión lectora, teniendo en cuenta que deberán resultar exclusivamente de la escucha atenta, sin toma de apuntes ni usar soporte escrito de ningún tipo.

-Analizar la función de la música y los sonidos.

-Abordar la música como transversal a diversos espacios curriculares, entendiéndola como lenguaje y medio de comunicación intercultural y focalizando principalmente en su interrelación con los sonidos de la lengua (música, ritmo, tonos, color…).

-Leer en voz alta y receptar indicaciones sobre fluidez, articulación, expresividad.

-Producir adaptaciones de cuentos, mitos o leyendas (en grupos pequeños), teniendo en cuenta el público receptor.

-Realizar ensayos en los tiempos escolares, para recibir sugerencias, aportes y comentarios de los docentes.

-Grabar grupalmente esas adaptaciones, escuchándose a sí mismos para realizar las modificaciones necesarias.

-Escucharlas en una puesta en común que permita disfrutar lo producido.

-Seleccionar producciones para ser presentadas ante chicos de entre 3 y 5 años.

Hoja de Ruta

Primera Etapa (antes del receso de julio) Segunda Etapa (después del receso)

-Escucha de audicuentos.
-Puesta en común de la comprensión y análisis de la materialización de la lectura, la música y los sonidos.
-Adaptación de relatos: cambios de punto de vista, desenlaces, personajes (inclusión u omisión), tiempos, etc.
-Prácticas individuales de lectura.

-Adaptación y creación de textos en forma grupal.
-Prácticas grupales de lectura.
-Organización de la musicalización y sonorización.
-Grabación final.
-Puesta en común.
-Selección de audicuentos para la presentación en el Nivel Inicial o para el próximo primer año de Nivel Medio.
-Presentación.
-Evaluación final del proyecto.

b) Segundos Años: La lectura y la escritura como constructores de ciudadanía

Espacios involucrados: Lengua y Literatura - Ciudadanía y Participación.

Sentido y Organización:

La organización curricular del objeto de estudio Lengua para los segundos años contempla el trabajo sobre el texto expositivo con el riesgo de abstraer la tipología textual de su entorno concreto como parte de la praxis lingüística en los discursos sociales y diseccionarlo en sus partes en ejemplos descontextualizados fuera de su soporte real.

Ciudadanía y Participación, por su parte, contempla en segundo año el abordaje de textos auténticos de tipo expositivo y sus variedades instruccionales y explicativas, relacionados con la construcción de ciudadanía en los que abundan las definiciones y otras estrategias discursivas.

Se propone el trabajo conjunto específico sobre esta tipología textual aunando, desde estos espacios curriculares, herramientas retóricas y de contenido en textos auténticos en sus soportes reales (en compendios de leyes, libros de autores concretos, sitios web o blogs de indagación, entre otros). Los temas se irán intercambiando en dos clases mensuales en cada espacio, con encuentros de Taller de Lectura y Escritura para prácticas concretas.

Cada etapa tendrá un cierre con la elaboración de un producto que compartirán, primero entre todos los segundos años y, luego, con la comunidad.

Hoja de Ruta

Primera Etapa Segunda Etapa

Lengua y Literatura

Introducción al lenguaje expositivo explicativo con intercambio de lecturas auténticas identificando función comunicativa

-Secuencia de pre-lectura y lectura con atención al modo de organización textual (cronológico u otro, por ejemplo).

-Tipología: biografía.

Estrategias discursivas: Definición, seriación, causa consecuencia
Trabajo intercurso

Taller Lúdico sobre estrategias discursivas con Juegos de escritura a partir de definiciones de palabras, series cronológicas, temáticas y otras.

Formulaciones lógicas e ilógicas en causa consecuencia

Armado de una mesa virtual de lectura utilizando Padlet

Propósito: identificación de temáticas y función comunicativa en textos expositivos con distintos formatos y soportes.

Los estudiantes, en grupos, propondrán modos de agrupar y ofrecer las lecturas.

Temas y subtemas en torno a la cultura: las lenguas y las culturas; de las artes; el origen del teatro, hábitos, costumbres. Leyes y sus sistemas, etc.

Otros formatos expositivos: el texto del ámbito jurídico.
Enunciado de normas, instrucciones, acuerdos.

Texto informativo/ Texto instruccional. Parecidos y diferencias, situaciones de uso.

Trabajo en entornos virtuales:

Cruce entre el espacio, los sujetos y las normas a través de un Mapeo del edificio escolar explicitando espacios habilitados o no para diferentes actividades, circulación en relación con el derecho a ser educado utilizando aplicaciones digitales como Genially.

Instrucciones para “leer” el mapa con relación a los derechos del Niño, la Niña y el Adolescente.

Taller de Armado de una Campaña de Divulgación con confección de volantes, afiches o carteles con la divulgación de los derechos y obligaciones de los estudiantes en la escuela y en otros espacios que los mismos jóvenes consideren pertinentes.

Instancia de autoevaluación de los docentes intervinientes

Ciudadanía y Participación


-Introducción a la temática Cultura.

-Lectura de biografías de autores relevantes destacando aspectos del contenido biográfico en relación con el tema “cultura” y su relación con la forma textual.

Taller Lúdico Juegos de escritura

Padlet intercurso con aporte de textos variados de distintos ámbitos de la praxis humana y diferentes soportes que puedan ser digitalizados.

-Tema: Democracia Derechos y Obligaciones.

Lectura y visionado de variedad de textos en soportes auténticos.

Enunciados normativos y doctrinales, retórica y contenido.

Lectura de los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente en conjunto con el AEC.
Elaboración conjunta del mapeo con especial atención a la interpretación espacial de derechos y deberes de los estudiantes.

Taller de Armado de una Campaña de Divulgación con confección de volantes, afiches o carteles con la divulgación de los derechos y obligaciones de los estudiantes en la escuela y en otros espacios que los mismos jóvenes consideren pertinentes.

Instancia de autoevalación de los docentes intervinientes

c) Terceros Años: Energías renovables vs no renovables

Espacios involucrados: Lengua y Literatura, Física, Geografía, Química.

Sentido y organización:

La discusión social en torno a las energías renovables y no renovables presenta un dilema complejo que puede estudiarse en sus partes constitutivas. Para Lemke (1997), “aprender el lenguaje de la ciencia” implica aprender la forma de usar los términos, la relación entre ellos, el significado y sentido de las metáforas, las representaciones, etc., lo que pone en evidencia que ese aprendizaje va mucho más allá del aprendizaje del vocabulario científico. Así, por ejemplo, tanto las explicaciones, las argumentaciones, la formulación de preguntas, como los diagramas, las expresiones matemáticas, las representaciones simbólicas, las fórmulas y ecuaciones químicas, etc. son medios para la comprensión de los modelos de las Ciencias Naturales, pero también son objetos de enseñanza, ya que aprenderlos implica apropiarse del lenguaje científico.

El espacio Lengua y Literatura presenta en su currícula para los terceros años la tipología textual argumentación en sus perspectivas orales y escritas con la consecuente profundización en la comprensión lectora en una doble vía: lograr la comprensión de las particularidades del género y construir pensamiento, teniendo en cuenta que el pensamiento presupone un interlocutor, un otro, una alteridad que se revela y exterioriza en esa huella de escritura para dialogar.

Del diálogo entre los saberes adquiridos en los espacios involucrados, se propondrá la toma de posición fundamentada para la participación en debates informales y formales regulados.

Los espacios curriculares Física, Geografía y Química propondrán a los estudiantes de los terceros años una propuesta combinada que analizará a través de textos escritos y audiovisuales.

Primera Etapa Segunda Etapa

Actividades L y L:

-Introducción a la tipología textual en el concierto de los géneros discursivos.

-Frecuentación de textos argumentativos escritos auténticos en diferentes soportes. Función comunicativa, estructura textual y estrategias discursivas.

Actividad:
Articulación de retórica y contenido en un debate regulado en una red social.

Lectura y visionado de materiales en diversos soportes con intención argumentativa.

Comparación y preparación de la propia toma de posición con estrategias discursivas propias del género discursivo. Escrituras en diversos géneros discursivos: nota de opinión, carta del lector, intervenciones en redes sociales explicitando la toma de posición.

Armado y puesta en marcha de debates formales sobre Energías para información general de la población desde diferentes posiciones.

Invitación a otros cursos y posibilidad de grabar en video para compartir los debates.

Presentación del objeto de estudio Energía desde la perspectiva de los diferentes espacios curriculares.

Lectura e indagación con diferentes propósitos diferentes soportes.

Función comunicativa, estructura textual y estrategias discursivas.


Actividad:
Articulación de retórica y contenido en un debate regulado en una red social. Especial observación desde los espacios curriculares participantes de las condiciones de uso y selección criteriosa de la información de acuerdo con la intención comunicativa.

-Ventajas y desventajas de los distintos modos de obtener energía.
Implicancias sociales y productivas.
Viaje educativo a central hidroeléctrica o Museo Mollet.

Cuestionario para expertos y reportes de viaje.

Armado y puesta en marcha de debates formales sobre Energías para información general de la población desde diferentes posiciones.

Invitación a otros cursos y posibilidad de grabar en video para compartir los debates.

En Ciclo Orientado:

d) Cuartos Años: Aportes a la Página Institucional (en su sección informativa) y Revista Escolar

Espacios involucrados:

Lengua y Literatura, EOI Comunicación y todos los espacios curriculares de los cuartos años.

Dada la necesidad de contar con medios informativos que lleguen a la comunidad en general mostrando las diversas actividades, propuestas y reportes que pongan de relieve los logros alcanzados por nuestros estudiantes; la Página Institucional y la Revista Institucional se transforman en herramientas indispensables, cada una en su modalidad, para asegurar el intercambio y la renovación. Los géneros informativos periodísticos cumplen la función de mapear institucionalmente a una sociedad dada clasificando los acontecimientos según dimensiones que son modos de escribir y remiten a “secciones” que también son maneras específicas de leer la realidad.

Este proyecto propone asumir la complejidad de la Comunicación Institucional incorporando, en distintas fases reguladas, a los estudiantes como artífices de la transmisión de su hacer.

Organización:

Se brindarán talleres a los cuartos años para revisar intenciones comunicativas en diferentes géneros textuales ya vistos en años anteriores para fijar criterios de transmisión.

Se propondrá a los profesores de los diferentes espacios curriculares de ambos ciclos que elaboren un cronograma de actividades que puedan ser transformadas en reportes por los estudiantes.

Se brindará un Taller de fotografía a los estudiantes para comprender las particularidades comunicativas del lenguaje visual y su posibilidad de complementar o reemplazar, en ciertos casos, la información escrita.

Duración: Los reportes y notas en general se producen durante todo el año.

e) Quintos Años: Ensayos

Espacio Curricular: Lengua y Literatura.

El ensayo, el viaje, el diálogo, la lectura, la pintura de sí, la interpretación del mundo, están muy ligados a partir de esa genial operación, de ese monumental golpe de timón, que imprimió Michel de Montaigne a la prosa cuando la convirtió en escritura del yo e hizo del punto de vista un verdadero punto de partida (Weinberg, 2012).

El recorrido textual previsto en el Ciclo Orientado en propuestas de lectura y escritura propone en Lengua y Literatura el abordaje del ensayo como un género discursivo que abarca otros géneros e implica una tensión entre dos apuestas: describir la realidad tal cual es en sí misma pero, al mismo tiempo, compartir un punto de vista sobre ella. La lectura de ensayos, al mismo tiempo, implica la puesta en acto de las estrategias de un lector avezado, capaz de comprender profundamente literalidades e implicancias, aportando su propia experiencia y pensamiento a la conformación del sentido.

Desde estas tensiones, se propone a los estudiantes elaborar un plan de texto complejo, que implique la libertad en la elección temática y la posibilidad de investigar, consultar, asesorarse y destacar materiales desde todos los campos del saber.

Las actividades con ensayos oscilarán entre talleres y propuestas recursivas de trabajo con borradores hasta encontrar la versión más acabada de la escritura personal.

Los ensayos formarán parte del portafolio de evidencias en torno al fortalecimiento de la capacidad oralidad, lectura y escritura propuesto por el Programa.

f) Sextos Años: Profundización de los espacios curriculares. Sentido y Organización:

Teniendo como punto de partida los espacios de la Formación Orientada, se ofrecerán cuatro espacios areales que serán presentados a partir de la integración de dos o más áreas. Los jóvenes que cursan los 6° años elegirán un espacio a cursar independiente de la Formación a la que concurren. Esto se sostiene desde una perspectiva de oportunidad constante ya que, los alumnos pertenecientes a determinada orientación no siempre sostienen su interés por un futuro relacionado con ella sino que, en ocasiones prefiere una carrera de nivel superior diferenciada a lo que fue su elección posibilitada en tercer año y a su vez porque, a pesar de ser cada ciclo orientado una propuesta completa, se define específicamente y es entonces donde la oportunidad de profundizar otros espacios o inclusive el mismo relacionado con la orientación precede oportunidades de aprendizajes constantes.

Pedagógicamente nuestros proyectos escolares tienden a lograr que los alumnos tengan una participación activa, pero como esta propuesta construye y profundiza saberes, cada integrante elegirá un espacio determinado, por el cual deberá responder pedagógicamente, pues la evaluación afectará directamente a las disciplinas correspondientes al diseño curricular del curso al que pertenece. (anexo 1)

Objetivos Generales

- Fortalecer competencias para el abordaje y resolución de situaciones problemáticas, para la comprensión lectora, la oralidad y la escritura.

- Impulsar el pensamiento crítico y creativo a partir de la integración de dos o más áreas, descubriendo cómo interrelacionar los múltiples conocimientos que tienen en diversos espacios curriculares, y usando la información presente en todas ellos.

- Organizar actividades de enseñanza y aprendizaje de manera abierta y flexible, creando estrategias que favorezcan el abordaje de los contenidos y superando la fragmentación propia del sistema educativo.

- Fortalecer la propuesta educativa de nuestra escuela y la adquisición y desarrollo de capacidades fundamentales en nuestros alumnos.

- Promover que nuestros estudiantes egresados sientan seguridad en los conocimientos adquiridos para poder hacer frente a una actividad laboral o al ingreso y continuidad de estudios universitarios.

Descripción del Proyecto

El desarrollo de las propuestas curriculares del presente año en los 6° años, posibilita que los alumnos dispongan de un rango horario diferente en formato presencial. El mismo se completa de determinada carga horaria en formato virtual en una semana diferente. En dichos espacios, coincidente para las tres orientaciones, pero bajo la responsabilidad de una división por burbuja tal cual lo establecido ministerialmente y avalando la seriedad del cuidado potenciado en estos momentos, se desarrollarán cuatro propuestas educativas de las cuales los alumnos podrán optar:

- MATEMÁTICA 1° cuatrimestre

- FISICA 2° cuatrimestre

- CIENCIAS NATURALES 1° cuatrimestre

- CIENCIAS SOCIALES

- LENGUAJES DE LA COMUNICACIÓN 1° cuatrimestre y TÉCNICAS DE ESTUDIO 2° cuatrimestre

- INGLÉS 1° cuatrimestre

Duración:

- Intensiva: desde el mes de marzo y hasta el mes de noviembre, con una duración estimada de tres horas cátedra semanales, estará dirigida a trabajar con los contenidos específicos de los ingresos universitarios que integren cada propuesta mencionada anteriormente.

6. Proyectos Institucionales con fortalecimiento de la capacidad Oralidad, Lectura y Escritura.

Taller de Lectura y Escritura creativa

De naturaleza electiva para estudiantes de la Institución.

Los talleres de escritura en el ámbito escolar fuera del aula ofrecen a los alumnos la posibilidad de la invención y la práctica de escritura tan necesaria para desarrollar sus competencias lingüísticas, su imaginación y su conocimiento del mundo. El Taller de escritura Creativa se ofrece como un espacio de creación literaria principalmente, sin desestimar otros géneros discursivos, que acompañe la experiencia escolar vinculada a los libros y a la palabra escrita. Esto es, brindar a los alumnos la posibilidad de compartir, recrear, y crear en libertad, sin las exigencias propias del aula y de la tarea pedagógica.

La propuesta para el año 2022 es abrir el camino a géneros y lenguajes que frecuentan nuestros adolescentes con la finalidad de que puedan escribir textos literarios y no literarios. Para ello, en cada jornada de taller se abordará una consigna de escritura y un momento de lectura en torno a ella. El cierre consistirá en armar un plan de escritura personal que les permita concretar lo trabajado en un texto propio que se leerá en el encuentro siguiente. Esto implica establecer una relación libre y personal con la palabra y crear situaciones comunicativas dinámicas y reales que expandan lo aprendido en el aula.

La posibilidad de elegir escribir, es la gran potencia de todo taller de escritura en el ámbito escolar. Escribir para crear historias, personajes insólitos, fantásticos, divertidos. Escribir para decir lo que piensan, sienten, imaginan, promueve la metacognición, la exploración de los múltiples sentidos del lenguaje y la apropiación de la propia palabra.

Algunas actividades:

∙ Escritura de textos poéticos y narrativos.

∙ Juegos con palabras, poemas y canciones.

∙ Invención de palabras, de trabalenguas, de adivinanzas.

∙ Escritura de textos que remitan a la experiencia personal: relato de anécdotas familiares, narraciones de sueños y/o pesadillas, objetos y/o seres que conviven.

∙ Creación de una historia a partir de un hecho histórico del pasado y/o del presente.

∙ Redacción de narraciones, revisión y reescritura desde el concepto de géneros discursivos.

∙ Creación de una antología narrativa y/ poética.

PROYECTO INSTITUCIONAL OFICIO DEL ESTUDIANTE

Destinado a los primeros años. Sentido: Revisar técnicas de estudio y acercar distancias entre la escuela Primaria y la Secundaria.

Bibliografía:

∙ Colomer, T. y Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste / M.E.C.
∙ Dussel, I. y Quevedo, L. (2010).
∙ Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana.
∙ Larrosa, J. (2018). P de profesor. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
∙ Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2016). Desarrollo de la capacidad de oralidad, lectura y escritura. Acuerdos didácticos institucionales- Documento de Acompañamiento N°3.
∙ Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación, Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2016). Documento de Acompañamiento Oralidad, Lectura y Escritura con foco en Alfabetización y Comprensión Lectora. https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/PNFP/Asesoramiento/f4-acompanamiento.pdf
∙ Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2022). Guía de acompañamiento para la planificación de los proyectos institucionales.

∙ Plan de Mejora Institucional del Instituto Parroquial Bernardo D’Elia (2018). Proyecto Educativo Institucional del Instituto Parroquial Bernardo D’Elia.
∙ Weinberg, Liliana (2012), El lugar del ensayo. CELEHIS- Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. Año 21, N° 24. Mar del Plata, Argentina.

En este apartado se exponen y desarrollan algunas de las líneas de acción que se propusieron en el apartado anterior, y que en realidad se vienen sosteniendo a lo largo de toda la presentación del proyecto. Además, se especifican los modos en los que esas acciones se llevarán a cabo.